FLASH GORDON EN EL COMICEn los comienzos...Una fantasía espacial
|
Segunda Parte
Mucho se podría hablar sobre Alex Raymond y su Flash Gordon pero como esta página quiere tratar sobre Flash Gordon desde sus orígenes y no centrarse exclusivamente en Alex Raymond, hay que hablar un poco de todos los que han intervenido en la vida del personaje.Seguimos en los periódicos y no vamos a pasar a Dan Barry que como decía Editorial Dolar en sus novelas gráficas o en sus maravillosos cuadernos salpicados con anuncios de bolígrafos FOR EVER, era el creador de Flash Gordon, sino que cronológicamente hablando hay que mencionar después de Alex Raymond a Austin Briggs. Comparándolo con Alex Raymond, poco o nada favorable se puede decir de Austin Briggs en cuanto a Flash Gordon se refiera. Empezó dibujando páginales dominicales de Flash sustituyendo a Alex Raymond por diferentes causas, concretamente en las páginas con las siguientes fechas: 24-7-38, 7-8-38, 21-8-38, 4-9-38 (ver más abajo), 30-10-38 12-5-40 y 30-6-40. A simple vista se nota que quien ha dibujado esas páginas no es Raymond pues no tiene la seguridad en el trazo ni la misma armonía en rostros y figuras. También se sospecha que al finalizar la obra, en las últimas planchas, estuviera Briggs de por medio quizás entintando los dibujos de Raymond pues éste quería ir dejando la realización de Flash y, por otra parte, fue Austín Briggs quien seguirá dibujando las páginas dominicales desde el 7 de Mayo de 1944 hasta el 25 de Julio de 1948. Austín Briggs también dibujó las primeras tiras diarias de Flash desde el 25 de Julio de 1940 hasta el 3 de Junio de 1944 ya que Raymond tenía otros dibujos y no podía o no quiso dibujar nunca en tira diaria a Flash Gordon. La diferencia principal que ha habido entre Alex Raymond y Austin Briggs ha sido la vocación. Alex Raymond dibujaba por vocación, porque le gustaba, ponía amor en lo que hacía. Austín Briggs lo hacía como oficio, trabajaba en eso y punto. De hecho Briggs al final volvió a las ilustraciones de revistas que es como había comenzado pues lo suyo no era el dibujo de comics que incluso llegó a despreciar considerándolo como un trabajo inferior. No es de extrañar que algunos articulistas hayan hablado de Austin Briggs como el dibujante olvidado de Flash Gordon, pues en realidad no aportó nada al personaje y sus dibujos eran bastante mediocres. De hecho, aunque Austin Briggs sustituyó a Raymond, las páginas dominicales que se publicaron por ausencia de Raymond, enfermedad o lo que fuese, éste no quiso firmarlas porque no le agradaron. A pesar de todo, en honor a la verdad, hay que decir que el dibujo de algunas páginas de Austín Briggs y de algunas tiras diarias es muy superior a ciertos períodos del Flash Gordon de Dan Barry pero no dibujado totalmente por él, o el de muchos dibujos desangelados de comic books o también muchos de Bob Fujitaní del final. La obra de Austín Briggs es conocida en España repartida en dos editoriales. Las páginas dominicales se pudieron ver en la colección de Buru Lan y las tiras diarias se publicaron en los años 40 por Hispano Americana de Ediciones S.A. y en los años 70 por la Editorial Vértice . Posteriormente, en 1978 Ediciones B.o. también le dedicó dos volúmenes.
![]()
Mitad inferior de una Página Dominical de Austin Briggs del 9-4-38El 1 de Agosto de 1948 pasa la página dominical de Flash Gordon a manos de otro dibujante que tampoco es Dan Barry sino un amigo suyo, Emmanuel Mac Raboy que dibujaría Flash Gordon cada domingo hasta el 17 de Diciembre de 1967 que fue la última página que dibujó debido a su muerte. Sin embargo, la obra de Mac Raboy es muy poco conocida en su formato original en color, se podría decir casi desconocida y en este caso sí se pierde bastante. Lo poco que se ha reproducido de la obra de Mac Raboy ha sido casi siempre en blanco y negro siendo que él siempre dibujó para página en color, desde 1948 hasta 1967 año en que, como decíamos, murió. Podemos ver aquí la excepción de la regla en la colección Aventuras maravillosas de la Editorial Titán de Madrid en 1950. Diecinueve años de Mac Raboy son muchos años de Flash Gordon con guiones de Don Moore al principio y, aunque en la primera época de Mac Raboy se podría decir que Moore empieza a realizar guiones de Flash oficialmente, pero muy influenciado por Alex Raymond. El Flash Gordon de Mac Raboy es también diferente del de Raymond y del de Barry, diferente porque es otro dibujante con personalidad y características propias y definidas y diferente porque los guiones de Moore son distintos de los de Dan Barry que como luego veremos, hay que nombrar una serie de cambios de guionista entre el período de Mac Raboy y el de Dan Barry. Emmanuel Mac Raboy, nacido en New York en 1914, fue desde joven un entusiasta de la escultura, pero como no podía vivir de ese trabajo tuvo que dedicarse a otra cosa y esa otra cosa fue el dibujo de cómics; son muy famosas las portadas que hizo para CAPTAIN MARVEL JR. a principios de los años 40. Pero su vocación de escultor no le abandonó y se vió reflejada totalmente en su obra de Flash Gordon. Mac Raboy era un admirador de Alex Raymond y tenía en su casa muchísimo material de él que estudió y usó en su carrera. El Flash Gordon de Mac Raboy tiene una característica totalmente particular y es que todas sus figuras parecen estatuas talladas en roca, tanto los cuerpos como los rostros, pero son estatuas clásicas de gran belleza y de unas proporciones estilizadas sorprendentes. El dominio de Mac Raboy está en el trabajo con la materia, con la piedra y el metal, por ello, en todos sus dibujos cobra vida lo que normalmente no la tiene y viceversa. Sus figuras de personas parecen estatuas clásicas bellamente talladas y la materia cobra vida; cada vez que hay explosiones el metal se retuerce en agonía como si estuviera vivo. Existen muchas páginas dominicales de Flash Gordon dibujadas por Mac Raboy de una belleza extraordinaria pero hay que verlas en su tamaño original y en color, cosa que en España, como decíamos antes, ha ocurrido en pocas ocasiones. Los diez primeros años son los mejores de Mac Raboy. En sus guiones se apreciaba un elemento extraño, a veces como de aburrimiento, de decadencia, de muerte. Ello fue debido a que estaba muriendo lentamente de cáncer y eso hizo que inconscientemente, la muerte y la decadencia se reflejaran en sus trabajos. Después de Don Moore, realiza los guiones de Mac Raboy, Harvey Kurtzman que también realizaba los guiones de las tiras diarias de Dan Barry, si bien Mac Raboy no estaba a gusto con los guiones de Kurtzman y así en 1953 empezó a ser Dan Barry el guionista de las historias de Mac Raboy.
![]() Tira diaria de Dan Barry del 31 de enero de 1953Y ahora sí podemos hablar de Daniel Barry. Dan Barry empezó a dibujar Flash Gordon el 19 de Noviembre de 1951, año en el que la King Features Syndicate decidió volver a publicar tiras diarias de Flash Gordon que habían sido dibujadas por última vez en 1944 por Austin Briggs. El motivo fue que en aquella época estaba totalmente de moda la ciencia ficción y se quería tener algo de ese estilo. Dieron carta blanca a Dan Barry para llevar a cabo la tira diaria siempre que fuera de ciencia ficción y así empezará un nuevo Flash Gordon que ya no tiene relación con Mongo ni es un héroe legendarío o mitológico, jugador de Polo, etc., sino que es un ser humano que trabaja como piloto espacial. Un año antes, en 1950, en el Reino Unido nacería otro héroe de Ciencia Ficción, "Dan Dare, piloto del futuro" salido de las manos de Frank Hampson. Existen muchas personas que sólo han conocido a Dan Barry como el dibujante de Flash Gordon y también hay muchas otras que sólo han conocido el de Raymond o el de Mac Raboy. Sin embargo, en estos momentos Dan Barry es el dibujante que más años ha estado dibujando Flash Gordon puesto que no sólo realizó las tiras diarias desde Noviembre de 1951, sino que en 1967, con la muerte de su amigo Mac Raboy, dejó las tiras diarias que las seguiría Ric Estrada, cogiendo las páginas dominicales. En el trabajo de Dan Barry han habido colaboradores ocasionales como Al Williamson y Frank Frazetta por citar dos nombres conocidos. Frazetta diseñó el dibujo de las viñetas 2-18-53, 2-19- 53, 2-20-53, 2-21-53, 2-23-53, 2-24-53, 2-27-53 y 2-28-53 que luego entintó Dan Barry; y en períodos posteriores ha tenido colaboradores más regulares como Ric Estrada (1965-1967), Fred Kida (1968-1969) y Bob Fujitaní desde 1969 en adelante. Sin embargo, el número de colaboradores de Barry es aún más numeroso y resulta difícil delimitar la actuación de todos y cada uno de ellos, pues muchas veces las tiras son realizadas por dos dibujantes, uno que realiza los primeros planos de los personajes centrales y otro que dibuja los fondos. El periodo de mayor valor artístico del Flash Gordon de Dan Barry lo encontramos en las tiras diarias, desde sus comienzos en el año 1951 hasta mediados de los años 60. Los guiones no son de Don Moore sino que en un principio son suyos. Luego, al poco de empezar, el 7 de Abril de 1952 y sólo dentro del período de un año (52-53), tuvo como guionista a Harvey Kurtzman con el que le costaba ponerse de acuerdo, pero pese a ello su colaboración fructificó en una obra de gran calidad como lo es el período Barry-Kurtzman 1952-1953. No obstante, Dan Barry consiguió que Kurtzman pasara a hacer los guiones de Mac Raboy y él siguió haciendo los suyos hasta que de 1957 a 1964 los escribió en colaboración con el guionista Harry Harrison dando también una época muy buena en el trabajo del Flash Gordon de Dan Barry.
Mi amigo Andoni Iturbe-ormaetxe Kortajarena de Trapagaran (Bizkaia) aporta el dato de una página que trata sobre la intervención de Harry Harrison en los guiones de Flash Gordon tanto en las tiras diarias como en las páginas dominicales entre 1958 y 1970 según datos aportados por Arthur Lortie obtenidos de notas del propio Harry Harrison. Andoni corrige algunos datos de esa lista referentes a fechas de publicación que indicamos a continuación: Posteriormente Barry tuvo que simplificar el dibujo al verse obligado por la reducción del espacio del que disponía y, aunque según el propio Barry no es nada fácil tener que simplificar los dibujos y que conserven un mínimo de atractivo, lo que lleva mucho trabajo, el caso es que el resultado final ya no es el mismo. Como se ha mencionado antes, en esta época empiezan a trabajar en colaboración con Barry, Ric Estrada, Fred Kida y Bob Fujitani que será uno de los dibujantes que más tiras ha dibujado de Flash Gordon. A finales de los años 50, Barry se fue a vivir a Europa durante siete años (1957 a 1964) y enviaba los dibujos a Fujitani, quien los entintaba, los enviaba a Ben Oda que los rotulaba y éste los enviaba a la King Features Syndicate. Finalmente Barry era quien hacía los guiones y Fujitani los dibujos, aunque durante mucho tiempo la tira apareció firmada Barry & Fujitani.
![]() Tira diaria firmada por Dan Barry & Bob Fujitani del 29-8-73Hablando pues del Flash Gordon de los primeros años, pese a ser tira diaria, la belleza visual de las viñetas es enorme debido a la gran calidad del dibujo que se complementa con unos guiones extraordinarios y éste si se puede decir que es un cómic para ser visto y para ser leído. Sin embargo, curiosamente, Barry no estuvo nunca a gusto con lo que hacía, trabajaba por dinero según declaró él mismo en una de las pocas interviews que se la han hecho. Daniel Barry murió en Florida en 1996. Tampoco conocemos en España la obra completa del Flash Gordon de Dan Barry, si bien lo publicado ha pertenecido a lo mejor, incluyendo los primeros años de sus tiras diarias publicadas en blanco y negro y sorprendentemente en color en la colección “Héroes del cómic” de Buru Lan y, posteriormente, en Ediciones B, también en color pero con mejor gusto y respeto por la obra ya que la época permitía reproducir los originales sin ser censurados, aunque hay que decir que todo el material de Dan Barry lo publicaron ligeramente comprimido de manera que las caras se notaban algo alargadas al compararlas con la edición de Buru Lan que no hizo esa distorsión. Cabe destacar como dato curioso el hecho de que el evidente erotismo y sensualidad del Flash Gordon de Raymond fue censurado en otros países fuera de EEUU alargando los vestidos de las damas o tapando escotes. También se realizaron, como decíamos al principio, manipulación haciendo añadidos o recortes para adecuar formatos o para insertar publicidad. Resulta curioso que Flash en vez de ser un jugador de Polo licenciado en Yale, es comisario de policía, debido a que los cómics llegaban a España vía Italia y allí se le hizo esa modificaci6n. En las versiones españolas de los años 60 también fueron censuradas las ropas femeninas tapando piernas o escotes y cortando viñetas para adecuar formatos o insertar anuncios publicitarios, así como también las traducciones de Editorial Dolar eran un tanto mediocres, cambiando en alguna ocasión el sentido de lo que se decía. Ver aquí ejemplos de lo mencionado. Dan Barry estuvo muchos años realizando Flash Gordon y rechazaba el Flash de Raymond, no por el dibujo, puesto que admiraba el arte de Raymond, sino por los guiones. Sin embargo, finalmente también hizo que Flash, Dale y Zarkov viajaran en el tiempo al pasado y revivieran las aventuras de Mongo. En 1988, la editorial americana de comic books DC COMICS relanzó de nuevo el personaje de Flash Gordon en una maxiserie de nueve números a cargo de Dan Jurgens y Bruce Patterson. Se trata de una concepción diferente creada para comic book sin pretender simular el trabajo de página dominical o de tira diaria y, aunque se centra en el Flash del principío con las aventuras en el planeta Mongo, se trata de una visión particular y moderna. Más tarde, en 1995, será Marvel quien publique una miniserie de dos ejemplares dibujada por Al Williamson como homenaje a Alex Raymond y Buster Crabbe, el actor que personificó a Flash Gordon en los seriales de la Universal de los años 30. Bruce Jones, que adaptó el guión de la película producida por Dino de Laurentis en 1980 al comic, dibujado por Al Williamson, cogió los guiones de Flash Gordon en 1990-1991 con dibujos de Ralph Reese y luego de Gray Morrow en tiras diarias y páginas dominicales. En 1992 Flash Gordon estuvo realizado por un equipo de dibujantes de Buenos Aires, Kevin Van Hook y Thomas Warkentin, el último dibujante de Flash Gordon en tiras diarias y, finalmente, éstas dejaron de circular apareciendo la última el 3 de julio de 1993.
![]()
Tira diaria del 13 de mayo de 1992 de Thomas Warkentin, cortesía de Antoni Arigita Albiol de Amposta, TarragonaDesde el 21 de enero de 1996 aparece un nuevo escritor-artista para las páginas dominicales de Flash Gordon. Se trata de Jim Keefe, contratado por la King Features Syndicate para tal efecto. El mérito de este dibujante es tener que hacer páginas dominicales en unos espacios muy pequeños, donde es muy difícil lucirse, pese a ello, el impacto visual de sus páginas es muy agradable, notándose su admiración por dibujantes como Al Williamson y el propio Raymond. Sin embargo, su trabajo duró hasta el año 2003 en que la página dominical de King Features Syndicate comenzó a reeditar trabajos de Keefe hasta desaparecer.
![]() Haz click enla imagen para ver una muestra de páginas dominicales de Jim Keefe
Mi amigo Andoni de Bilbao me hace algunas precisiones que copio debajo de estas líneas. "Me permito añadir algún detalle sobre las últimas aventuras de la tira diaria del personaje desde que la abandonó Dan Barry en 1990 hasta que finalizó por completo su andadura en 1993". FLASH GORDON – TIRAS DIARIAS – VOLUMEN 2
Dynamite vuelve de nuevo en 2014 con una nueva colección de Flash Gordon
Tercera Parte
|